¿Cuál es el origen de esta fiesta? Como en muchas otras festividades de nuestro país la historia de la festividad se remonta a la celebración de la victoria de la ciudad sobre un ejército invasor. En este caso fue la batalla de Zaragoza contra el ejército de Cabañera durante la 1ª Guerra Carlista (1833-1839).
Historia
Tras morir el Rey Felipe VII el trono se vio dividido. Su hija Isabel II era la heredera, pero su hermano Carlos María Isidro de Borbón, quién ya se veía en el trono, no acepto la coronación de su sobrina. Así que aludió a la Ley Sálica, la cual no existía en España, pero sí en su Francia natal, y daba preferencia al hermano varón por encima de las hijas en cuestión de sucesión. Los apoyos de la corona se dividieron entre los liberales, que apoyaron a Isabel (isabelinos) y los absolutistas que apoyaron a Carlos María (carlistas), lo cual llevo a España a la guerra civil.
En 1838 el país se encontraba en el último tramo de la guerra civil, que enfrentó a la reina regente Isabel II, con el apoyo de los liberales, contra su tío Carlos María Isidro de Borbón, defensores del absolutismo que previamente regía España. Zaragoza disponía de una situación estratégica clave, ya que cortaba el paso desde Navarra, principal territorio carlista, hasta el mar Mediterráneo a través del río Ebro; además de ser la ciudad más grande en las inmediaciones del reino Foral.

La ciudad estaba fuertemente defendida por tropas del ejército de la reina. Pero pensando que los carlistas o estuviesen demasiado lejos o no se atreviesen a tomar la ciudad gran parte de la guarnición isabelina dejó la ciudad. Fue destinada en el mes de febrero de 1838 a apoyar el cierre del avance de Basilio García y Cabrera (comandantes carlistas) hacia el Maestrazgo. La noticia de que la guarnición había desalojado Zaragoza llegó hasta los oídos de los comandantes, quienes decidieron enviar a más de 3000 hombres y caballerías a tomar la ciudad, al mando de Juan Cabañero.
Origen de la Cincomarzada
El día 5 de marzo de 1838 por la noche la división de Juan Cabañero había empezado el asalto, pero en vez de una victoria fácil y sin resistencia, encontró que los zaragozanos salieron a resistir armados con cuchillos, horcas, escopetas y todo tipo de utensilios. Al final del día a penas había ocupado una parte de la ciudad. Entonces tras no poder adentrarse en la totalidad de la ciudad llegó la noticia de que las tropas de Isabel estaban volviendo a la ciudad y viéndose encerrados por ambos frentes decidieron huir de vuelta.
Tras la victoria del frente isabelino se otorgó a la ciudad el título de “Siempre Heroica”, presente en el escudo de la ciudad con las siglas S. H. en la palma derecha (presente aún hoy en día). También se nombró cómo “5 de marzo” a una calle del barrio centro (el nombre de esta calle se cambió al tiempo por “Requetés aragoneses”, pero en 1975 tras la muerte de Franco volvió, a su nombre original).

En la creencia popular se dice que cuando Cabañero empezó su ocupación pidió un chocolate caliente en una cafetería cercana y que finalmente tuvo que huir de la ciudad antes de poder tomárselo. Cuando, tras el concilio entre ambas partes, el comandante volvió a la ciudad, los zaragozanos le recibieron al grito de “Cabañero se te ha enfriado el chocolate”.
Cuándo y dónde se celebra la Cincomarzada
El día 5 de marzo se celebra la «Cincomarzada” una de las festividades más importantes de Zaragoza, junto con el día de San Valero y el de la virgen del Pilar. Durante la jornada se realizan numerosas actividades culturales, como conciertos y actuaciones a través de toda la ciudad y centradas fundamentalmente en el Parque del tío Jorge.